Hoy, 17 de octubre, celebramos, y reivindicamos, el Día de las Escritoras. Instaurado por la Biblioteca Nacional, el lema escogido este año es «Antes, durante y después de las guerras», queriendo mostrar así el papel de las mujeres en épocas de conflicto.
En nuestra ciudad, una de las escritoras que mejor refleja este lema es Ernestina de Champourcin (1905-1999). Figura destacada de la Generación del 27, su obra está marcada por el efecto de la guerra y especialmente por el exilio que sufrió. Plasmándolo, sobre todo, en su obra poética donde se manifiesta una vuelta a la espiritualidad y a una religiosidad que le hizo pedir su entrada en el opus Dei en 1952.
Provisional, decíamos, cosa de poco tiempo, y no vale la pena vaciar las maletas. Pero el mar se enredaba a nuestros pies desnudos, sin nada que calzar para emprender la huida (…)
Nacida en Vitoria-Gasteiz, Ernestina de Champourcin pertenecía a una familia aristocrática que cuando ella contaba con 10 años se mudó a Madrid. Allí, durante su adolescencia entró en los círculos de la cultura y la modernidad. Así, sin llegar a ser socia, puesto que su conservadora familia se oponía, fue muy asidua del Lyceum femenino, institución presidida por la pedagoga María de Maeztu, originaria también de Vitoria-Gasteiz. De este modo, Ernestina, pasa a formar parte de las vanguardias que comprometen la cultura con la causa de la libertad. Junto con otras autoras de este momento, como Marga Gil Roësset, María Zambrano, María Teresa León, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Concha Méndez, Margarita Manso, Maruja Mallo o Luisa Carnés entre otras, Ernestina de Champourcin está considerada una de las “Sinsombrero”, artistas pertenecientes a la Generación 27, pioneras en sus campos que por el hecho de ser mujeres no fueron lo suficientemente reconocidas.
Precisamente, a pesar de su calidad literaria, Ernestina de Champourcin, no fue premiada hasta 1989 cuando recibió el Premio Euskadi de Literatura. Sin embargo, su obra abrió un camino dentro de la poesía y hoy en día, hay un certamen de poesía que lleva su nombre y que han recibido autoras como Castillo Suarez o Ixiar Rozas.
No Comments