Lectura accesible

Lectura accesible

El 4 de enero de 1809 nacía cerca de París Louis Braille, profesor que adaptó el sistema de puntos de Charles Barbier como un nuevo método de lecto-escritura para personas ciegas. Es por esto que, con el objetivo de concienciar sobre la importancia que ha tenido este sistema para las personas con problemas de visión, desde 2019, se celebra el día de su nacimiento como día Mundial del Braille. 

Desde las bibliotecas públicas creemos que el acceso a la cultura, la literatura y la información es un derecho fundamental. Por ello, en este “breve” queremos sintetizar qué formatos existen, y ofrecemos, para acercar la lectura a quienes por distintos motivos tienen dificultades de visión o compresión:

–  Libros en braille: son varios los libros que están escritos con este alfabeto táctil. Por otro lado, las bibliotecas cuentan con la señalética adaptada.

–  Libros de «Letra grande» o «Letra plus»: La tipografía convencional muchas veces dificulta la lectura. En esta sección los libros cuentan con fuentes de mayor tamaño para facilitar su visibilidad.

–   Formato Daisy«Digital Accessible Information SYstem« es un tipo de libro electrónico pero más avanzado puesto que combina el libro escrito con el audiolibro. Con este sistema se sincroniza el texto que vemos en la pantalla con el libro que vamos escuchando. Además, tiene la posibilidad de incluir imágenes con descripciones alternativas. La ONCE tiene una versión propia con el programa TLO, TELEO, para escuchar libros que se han transcrito o producido en braille.

–  Libros de «Lectura fácil»: son aquellos dirigidos a personas con dificultades de comprensión lectora, ya sea transitoria (inmigración, escolarización deficiente…) o permanente (trastornos del aprendizaje, diversidad funcional, senilidad…). En este caso la sintaxis y la presentación del texto están adaptadas para que se comprenda mejor. En este sentido muchas páginas web presentan una versión simplificada para ayudar a su comprensión.

¿Conocías estos formatos? ¿Los has utilizado alguna vez?

No Comments

Post A Comment